domingo, 23 de febrero de 2014

Semana del 17 al 23:

Esta semana todos hemos empezado con nuestras nuevas esculturas excepto clara que ya la habia empezado antes.

Clara: sigue haciendo su escultura de double oval.

Antonio: esta semana ha empezado su escultura del peón.
Helena: está haciendo su escultura de la mujer y el pájaro, a la vez esta analizando el dialogo del ballet que llevamos trabajando desde hace tiempo.

Belen: al igual que todo el grupo esta empezando su escultura, y esta pensando en como presentaremos el ballet en el power point.
Maria: Yo esta semana he estado haciendo mi escultura de joan miró

También he buscado información sobre el analisis musical del ballet y he buscado información sobre el vestuario del ballet:
EL PÁJARO DE FUEGO, Igor Stravinsky. Didácticos del Teatro Real. Marzo 2011.
1. Introducción
2. Preludio, danza y variaciones del Pájaro de fuego
3. Pas de deux: El Pájaro de fuego y el Príncipe Iván
4. Scherzo: Danza de las Princesas
5. Khorovod (ronda) de las Princesas
6. Danza infernal del Rey Kastchey
7. Berceuse
8. Finale

 INTRODUCCIÓN
En compás de 12/8. El inquietante y oscuro ambiente del jardín encantado lo consigue Stravinsky con una célula melódica ejecutada con sordina en las notas más graves de los contrabajos y violoncelos. A partir de una escala octatónica y jugando con cromatismos, crea la inseguridad del que se adentra en un mundo fantástico y desconocido. Todo ello fundido en un pianíssimo.
PRELUDIO, DANZA Y VARIACIONES
Allegro 2/4. Arranca con trémolos veloces que transmiten cierto nerviosismo.
¡Ahí está!; aparece el Pájaro de Fuego con todo su esplendor y comienza la Danza. Está siendo perseguido por Iván y trata de huir; gracias a los rápidos pasajes de las maderas y la articulación rítmica podemos “ver” sus aleteos, tanto en nuestra imaginación como en la partitura. Un cambio de compás, de 2/4 a 6/8, introduce todavía mayor dinamismo.
PAS DE DEUX
Adagio 9/8 Recrea la súplica del Pájaro de Fuego por su libertad. Una línea melódica, cromática y ornamentada, que comienza en el oboe y va pasando por otros instrumentos, fagote, violín, flauta, y que finaliza de una manera verdaderamente sutil, un acorde suspendido, tan liviano como la pluma que el pájaro ofrece a Iván en señal de gratitud y como protección en caso de ayuda.
SCHERZO. DANZA DE LAS PRINCESAS
Allegretto 2/4 Un motivo melódico-rítmico que reaparece entre cuerdas y maderas y es contestado por las arpas y el piano como queriéndonos mostrar a las 13 princesas jugando en torno al árbol de las manzanas de oro.
 KHOROVOD. EL HECHIZO AMOROSO
Moderato 4/4. Una bellísima melodía modal, que nos remite al estilo impresionista, describe las trece princesas que se encuentran cautivas y el enamoramiento del príncipe Iván de una de ellas. Este movimiento va disminuyendo en intensidad preparándonos para la aparición de Kastchey.
DANZA INFERNAL DE KASTCHEY
Rondó Vivo 3/4, 2/4, 6/4. Este tremendo acorde da comienzo a la partitura más terrorífica y enérgica nunca imaginada. En ella, Stravinsky muestra un arrollador despliegue de técnica orquestal pero que, en esencia, se trata de un rondó hecho a base de coloridos ritmos populares rusos, aunque con una intención mucho más dramática.
BERCEUSE
Andante 4/4 Y llego la calma…
El arpa, las cuerdas con sordina y un ostinato ondulante, crean un ambiente somnoliento en el que el fagot muestra su capacidad para dibujar un hermoso y brumoso dibujo. En seguida aparece una segunda idea en las cuerdas, un cromatismo descendente, sobre una armonía fluctuante. Vuelve el tema inicial sobre una tonalidad más asentada y una pequeña coda cromática a base de trémolos que se unen al ‘Lento maestoso’ que continua.
HIMNO FINAL
Lento Maestoso 3/2; 7/4 Refleja la alegría colectiva y el final feliz mantenido dentro de la más estricta tradición rusa. Una sencilla melodía en compás ternario que comienza la trompa y que va repitiéndose siempre de forma diferente, sumándose poco a poco todos los instrumentos de la orquesta en un lento crescendo. Un cambio a 7/4 confiere al final una energía y un dinamismo potenciados por la percusión.
Para finalizar la semana hemos empezado a organizar la presentación de todo nuestro trabajo. Y yo, Maria me he encargado del blog esta semana.
çççççççç

viernes, 14 de febrero de 2014

Semana del 10-14
Esta semana nuestro grupo nos hemos centrado mas en la escultura, cada meimbro del grupo ya una escultura escogida.
Helena ya ha escogido su escultura, que es: ( mujer y pajaro) de Miro, pero tambien a interpretado una parte de la coreografia  del balet.
Maria ya tiene pensada una escutura, pero en esta semana se ha centrado mas sobre el decorado y la vestimenta del balet.
Clara ya esta acabando su escultura, y la esta pasando en limpio.
Belen ha estado buscando su escultura  y ya ha empezado a hacer el boceto y a buscar las formas geometricas de su escultura.
Yo, ya tengo mi escultura escogida,y he ayudado a clara con su escultura,y  a buscar las formas geometricas...y he redactado el blog de esta semana.

sábado, 8 de febrero de 2014

SEMANA DEL 3 AL 8 DE FEBRERO:

Esta semana Antonio y Clara han estado pasando a limpio los bocetos de la escultura Double Oval, aunque aún no estan terminados.


 

Belén ha seguido con el ballet del pájaro de fuego y ha redactado lo siguiente:
IGOR STRAVINSKI Y LA MÚSICA DEL PÁJARO DE FUEGO
Ya os habíamos hablado del ballet del pájaro de fuego la semana pasada, pero esta semana me quiero centrar en el autor de la música, durante el periodo de composición Diaghilev, coreógrafo, pensó que la leyenda folclórica del pájaro de fuego podía ser adaptada a la danza. Una vez empezado el proyecto, decidieron quién sería el compositor. La elección lógica hubiera sido Rimsky-Korsakov, ya que había escrito una ópera sobre el tema del Pájaro de Fuego unos pocos años atrás, pero este había fallecido inesperadamente en 1908. Antanol Liadov fue su siguiente elección, pues había escrito varias veces música sobre cuentos de hadas. Pero Liadov resultó ser un trabajador lento.
Un día Diaghilev escuchó un  concierto que le dejó sorprendido, de un compositor medianamente conocido llamado Igor Stravinsky. De manera que definitivamente le encargaron a Stravinsky la obra. Está decisión resultó ser una de las mejores que se tomaron en el proyecto. Pese a tener solo 27 años, el joven Stravinsky componía rápido y la música era buena, aunque él no se encontraba del todo cómodo componiendo música descriptiva, aceptó por la importancia del encargo. Y aunque el ballet no fuera típico del joven, llegó a ser (y sigue siendo) su obra más popular.
Y es que Stravinsky no era tan solo un buen y eficaz compositor sino que tenía una forma de sentir y formar parte de la música muy especial. Cuando Diaghilev fue a escuchar en piano la música del ballet, lo describió así:
"El compositor, joven, delgado y poco comunicativo, con ojos vagos y meditativos y labios firmemente apretados en un rostro de aspecto enérgico, estaba sentado al piano. Pero en el momento en que empezó a tocar, la habitación modesta y poco iluminada se iluminó con un brillo deslumbrante. Hacia el final de la primera escena, me había conquistado; para la última escena me hallaba sumido en la más profunda admiración."
También era muy humano y cercano a las personas; la bailarina que hacía de pájaro de fuego, Támara Karsavina, dio testimonio de ello:
“Con frecuencia, Stravinsky venía al teatro antes de que empezara un ensayo, para tocar para mí, una y otra vez, algún pasaje especialmente difícil. Yo me sentía agradecida, no solamente por la ayuda que me prestaba sino también por la forma en que lo hacía. No había en él impaciencia alguna ante mi lentitud en comprender, ni la condescendencia de un maestro de su arte hacia lo escaso de mi educación musical. Era interesante observarlo cuando estaba al piano. Su cuerpo parecía vibrar con ritmo propio. Puntuando los staccatos con la cabeza, él me aclaraba forzosamente el patrón de su música, mucho más que lo hubiera hecho el contar los tiempos” declaró la bailarina.


Finalmente la obra se estrenó el 25 de junio de 1910. La orquestación de El Pájaro de Fuego es espectacular, y su compositor obtuvo mucha fama a través de este proyecto.


.








Helena ha estado acabando el diálogo del ballet y ha colgado el blog. María ha buscado más características sobre otras áreas del ballet y se ha encargado del blog.







domingo, 2 de febrero de 2014

EL PÁJARO DE FUEGO
ARGUMENTO
Este ballet cuenta la historia de un príncipe (Iván) que de noche sale a cazar y sin querer se adentra en el jardín del Malvado Kaschéi el inmortal. Entonces se le aparece un pájaro de plumas resplantecientes (el pájaro de fuego) e Iván lo persigue hasta capturarlo, pero como el pájaro le suplica que no le mate, Iván lo deja ir quedándose una pluma suya. Acto seguido el príncipe se encuentra a trece princesas jugando con unas manzanas de oro y se enamora de la más bella. Más al amanecer los monstruos de Kaschéi hacen prisionero al príncipe, al que pretenden hacer de piedra. El príncipe llama al pájaro en busca de ayuda, ajitando su pluma. Este acude y hechiza a los montruos del brujo. Pero al cabo de poco estos se recobran y bailan una danza infernal que los deja exhautos. El pájaro interviene de nuevo y adormece a Kaschéi. Después le rebela al príncipe que el alma del brujo se encuentra dentro de un huevo; Kaschéi se despierta pero demasiado tarde, porque Iván ya se ha apoderado del huevo y los estampa contra el suelo. El brujo y todo su séquito desaparecen con él. Con el despertar de los caballeros petrificados, el príncipe y la princesa celebran su boda


CARACTERÍSTICAS
El pájaro de fuego es un ballet de 1910 que trata sobre un ave mágica de brillo intenso. Es un “relato coreográfico” ya que cuenta una historia a través de la danza. En principio la música iba a ser escrita por el compositor ruso  Anatoli Liádov (1855-1914) pero debido a lo atrasados que iban, Diáguilev transfirió el trabajo a Stravinski. Este ballet es histórico, no sólo por la revelación del compositor sino también porque es el principio de la colaboración entre Diáguilev y Stravinski.En su estreno, el papel de pájaro de fuego lo interpretó Karsávina, y la coreografía era de Mijaíl Fokín.

Su fuerza consiste justo entre lo figurativo y lo abstracto. En la escena también la danza y las sombras buscan tal equilibrio. Y lo hacen sin renunciar nunca a la propia naturaleza expresiva y en constante diálogo con la música.

Semana del 27-31 de enero


Esta semana Helena ha analizado la música del ballet, la semana que viene ya estará acabada, María está buscando el diálogo del ballet, y Belén ha redactado el argumento y la información y es la encargada del blog. Antonio y Clara ya han encontrado una escultura del año 1996, “Double Oval” de Henry Monroe, y están haciendo los bocetos para dibujarla.

domingo, 26 de enero de 2014

SEMANA 20-24 de Enero

Esta semana que acaba de terminar nos han dicho todo el trabajo que teníamos que hacer durante estas ocho semanas. Nosotros nos hemos distribuido todo el trabajo Helena, Belén y María se encargan del ballet que hay que buscar, analizar y de investigar. Antonio y Clara se encargan de la escultura, ya tenemos diferentes tipos, la dona i ocell, algunas esculturas de Henry Moore y de Pablo Gargallo, nos queda escoger cual haremos. ¡Esta semana que viene avanzaremos todo lo que podamos!
La semana pasada Helena se encargó de publicar en el blog y esta semana lo ha hecho Clara.

domingo, 19 de enero de 2014

Picasso

uno de los personajes mas importantes del siglo XX es Picasso:

Pablo Picasso nació en Málaga en 25 de octubre de 1881 y murió en una ciudad de Francia el 8 de abril de 1973 Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX  pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además le gustaba el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura a, la cerámica  y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. Era comunista i fue miembro del Partido Comunista Francés. Picasso tuvo dos hermanas. Él empezó a pintar desde edad temprana. Era un estudiante brillante

Una de las obras que Picasso creo fueron: Las dos hermanas, Pobres a orillas del mar  El viejo guitarrista ciego  El asceta  y La Celestina.

Pablo picasso 1.jpg
OBRAS:

  





viernes, 17 de enero de 2014

CARACTERÍSTICAS POLÍTIAS

En el siglo XX tuvieron lugar muchos cambios políticos, algunos que supusieron un gran cambio de mentalidad para la sociedad de entonces (como la declaración de los derechos humanos) pero también guerras (la primera y la segunda Guerra mundial) y regímenes.
En 1910, la caída de los imperios Ruso, Austrohúngaro y Alemán, éste último cayó después de la primera guerra mundial, donde lucharon contra países como Francia, Inglaterra o Rusia.
Los movimientos obreros y socialistas surgieron, sobre todo en los países de la Unión Soviética, países Asiáticos (China, Corea del Norte) y en América del Sur (destacando Cuba). A lo largo del siglo XX  han sido varios los países que se han proclamado como repúblicas socialistas, destacándose entre ellos la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que existió hasta 1991, algunos políticos fueron Stalin, Mao...
Stalin fue un personaje muy importante de la época, y fue un dictador soviético que gobernó de forma tirana desde los años 30 hasta que murió. Implantó el régimen más radical y totalitario que haya existido. La represión impedía al pueblo que expresaran el malestar en el que vivían, que apenas mejoraba en seguridad social, educación, transporte… y de esta manera consiguió que la Unión Soviética se convirtiera en una gran potencia capaz de ganar la segunda Guerra Mundial. Batalló con Alemania, y se alió con Gran Bretaña y Estados Unidos.
Respecto a los partidos gobernantes, el partido fascista en Italia (1922) y en España (1939) y el nazismo en Alemania (1933) llegaron al poder.
Se impusieron en Latinoamérica varios regímenes. Algunos dictadores fueron Profirio Dïaz (en Mexico) Augusto Pinochet (Chile) Fidel Castro (Cuba) etc.
Uno de los hechos más importantes para la igualdad de los hombres fue el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (1945) y elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). También se redactaron los derechos de las mujeres y los niños, y poco a poco desde entonces la mentalidad de la sociedad empezó a cambiar hacia una más humana.
Cayó también en el siglo xx el muro de Berlín. El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Muchas personas murieron en el intento de cruzarlo. El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.
Aparte de la primera y segunda guerra mundial, hubo otras guerras como por ejemplo el conflicto árabe israelí (1948) que aún continua hasta el presente.
Otro acontecimiento a destacar fue la crisis de los refugiados en los grandes lagos, fue el conjunto de migración, deportación y genocidio en esa zona de África que se inició en1994 con el éxodo de más de 2 millones de ruandeses como corolario del terrible genocidio que transcurría en ese país. Todas estas personas se refugiaron en países colindantes.
Fue un siglo de cambios políticos importantes que han formado la sociedad actual.

CULTURA

CULTURA
  • Se desarrollan nuevas escuelas del cubismo:
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El surrealismo (en francés: surréalisme; sur más réalisme es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir deldadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios delsiglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas,literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismofrancés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.


  • El cine se convierte en un medio masivo y en una gran industria. Sus influjos alcanzan la moda y la música.

El boom latinoamericano de la literatura, con estilos propios tales como el realismo mágico.