sábado, 8 de febrero de 2014

SEMANA DEL 3 AL 8 DE FEBRERO:

Esta semana Antonio y Clara han estado pasando a limpio los bocetos de la escultura Double Oval, aunque aún no estan terminados.


 

Belén ha seguido con el ballet del pájaro de fuego y ha redactado lo siguiente:
IGOR STRAVINSKI Y LA MÚSICA DEL PÁJARO DE FUEGO
Ya os habíamos hablado del ballet del pájaro de fuego la semana pasada, pero esta semana me quiero centrar en el autor de la música, durante el periodo de composición Diaghilev, coreógrafo, pensó que la leyenda folclórica del pájaro de fuego podía ser adaptada a la danza. Una vez empezado el proyecto, decidieron quién sería el compositor. La elección lógica hubiera sido Rimsky-Korsakov, ya que había escrito una ópera sobre el tema del Pájaro de Fuego unos pocos años atrás, pero este había fallecido inesperadamente en 1908. Antanol Liadov fue su siguiente elección, pues había escrito varias veces música sobre cuentos de hadas. Pero Liadov resultó ser un trabajador lento.
Un día Diaghilev escuchó un  concierto que le dejó sorprendido, de un compositor medianamente conocido llamado Igor Stravinsky. De manera que definitivamente le encargaron a Stravinsky la obra. Está decisión resultó ser una de las mejores que se tomaron en el proyecto. Pese a tener solo 27 años, el joven Stravinsky componía rápido y la música era buena, aunque él no se encontraba del todo cómodo componiendo música descriptiva, aceptó por la importancia del encargo. Y aunque el ballet no fuera típico del joven, llegó a ser (y sigue siendo) su obra más popular.
Y es que Stravinsky no era tan solo un buen y eficaz compositor sino que tenía una forma de sentir y formar parte de la música muy especial. Cuando Diaghilev fue a escuchar en piano la música del ballet, lo describió así:
"El compositor, joven, delgado y poco comunicativo, con ojos vagos y meditativos y labios firmemente apretados en un rostro de aspecto enérgico, estaba sentado al piano. Pero en el momento en que empezó a tocar, la habitación modesta y poco iluminada se iluminó con un brillo deslumbrante. Hacia el final de la primera escena, me había conquistado; para la última escena me hallaba sumido en la más profunda admiración."
También era muy humano y cercano a las personas; la bailarina que hacía de pájaro de fuego, Támara Karsavina, dio testimonio de ello:
“Con frecuencia, Stravinsky venía al teatro antes de que empezara un ensayo, para tocar para mí, una y otra vez, algún pasaje especialmente difícil. Yo me sentía agradecida, no solamente por la ayuda que me prestaba sino también por la forma en que lo hacía. No había en él impaciencia alguna ante mi lentitud en comprender, ni la condescendencia de un maestro de su arte hacia lo escaso de mi educación musical. Era interesante observarlo cuando estaba al piano. Su cuerpo parecía vibrar con ritmo propio. Puntuando los staccatos con la cabeza, él me aclaraba forzosamente el patrón de su música, mucho más que lo hubiera hecho el contar los tiempos” declaró la bailarina.


Finalmente la obra se estrenó el 25 de junio de 1910. La orquestación de El Pájaro de Fuego es espectacular, y su compositor obtuvo mucha fama a través de este proyecto.


.








Helena ha estado acabando el diálogo del ballet y ha colgado el blog. María ha buscado más características sobre otras áreas del ballet y se ha encargado del blog.







3 comentarios:

  1. Fantàstica la información Belén

    ResponderEliminar
  2. Cada uno de los componentes del grupo ha de tener una obra distinta al resto.
    El estudio y la representación en dos dimensiones de la obra selecionada ha de ser totalmente fidedigna.

    ResponderEliminar